miércoles, 23 de noviembre de 2016

CASO DE VICTIMIZACIÓN DE TIPO ACTIVO
ANÁLISIS DEL CASO

Este caso se focaliza en un 6º curso de Educación Primaria, cuya clase está compuesta por 28 alumnos de 11 años. El 54% son niñas y el 46% son niños.

Particularmente, en esta clase hay una niña (alumna 24) que se siente acosada. Se trata de una menor muy inquieta y con pocas habilidades sociales, lo cual provoca rechazo y aislamiento hacia ella por parte de los compañeros y compañeras de clase.

De manera urgente, hemos de programar una actuación para afrontar la problemática, centrándonos en dos aspectos:

1º.                      Actuar de inmediato para frenar el acoso de estos niños hacia la alumna 24 y aplicar las medidas oportunas.
2º.                      Trabajar con la alumna 24 para que mejore algunos aspectos y habilidades sociales y personales para integrarse mejor en el grupo, y favorecer su inclusión en la clase.

Los resultados del sociograma reflejan un buen ambiente del grupo en la clase, donde se fomenta el trabajo en grupo. Pero también observamos varios conflictos en la clase que tenemos que abordar para mitigarlo cuanto antes.

Por otra parte, en el informe aparecen los alumnos que son más amables: el alumno 19 con 9 votos, la alumna 6 con 6 votos y un alumno/a sin identificar con 5 votos. Finalmente, aparece la alumna 4 con 4 votos.

Según el informe, existen tres alumnos que tiene riesgo de estar siendo acosados, que son el alumno 24, el cual tiene autoinforme y 20 testigos, el alumno 8,  que tiene dos testigos presenciales, y el alumno 10, que tiene un testigo y autoinforme.

El informe sobre el maltrato a la alumna 24 refleja que hay 20 alumnos como testigos y la confirmación de ella como víctima. Además, se observa que sufre maltrato físico con mucha frecuencia y es aislada o rechazada en muchas ocasiones. En cuanto al acoso por internet o móvil, sólo es confirmado por ella.

A partir del informe mentado, 20 testigos aportan una serie de datos a tener en cuenta para llevar a cabo la actuación:
·       Sólo tiene dos amigos.
·       Lo está pasando bastante mal.
·       Se defiende algo mal.
·       Discute bastante.
·       Llama mucho la atención.
·       Sienten que es algo diferente, inquieta y con poca timidez.

Por otro lado, la alumna 24 aporta los siguientes datos según ella:
o   No tiene ningún amigo
o   Lleva muy mal esta situación.
o   Ha hablado algo con su familia sobre este tema.
o   No se siente indefensa.
o   Esta situación la lleva padeciendo durante varios meses, sin concretar cuántos.
o   Se adapta bien con su compañero de mesa.

PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN

Nuestro centro posee su Proyecto Educativo de Centro, en el cual encontramos el Plan de convivencia y éste, a su vez, incluirá el Reglamento de Régimen Interno donde están las normas y sanciones que se tienen que aplicar en caso de acoso escolar.

Lo primero que haremos como tutor es informar, por escrito, al Equipo Directivo de la situación y comunicarles lo que se va a hacer y el procedimiento a seguir.

Será comunicada la situación de la alumna 24 a la orientadora y al equipo docente para que tengan conocimiento de ellos y puedan focalizar la atención en cualquier detalle determinante durante los momento en los que pudieran coincidir.
A continuación haremos algunas actividades con la clase como juegos de rol, tutorías, recordar las normas de la clase enfocadas al acoso escolar, actividades grupales cooperativas, charlas de expertos como la policía, guardia civil…

Luego recabaremos información de:
  • §  Alumna 24: se realizará una entrevista personal, para que no exista presión por parte de la clase. Así conoceremos cómo se siente, qué sucede y dónde y en qué momentos se suceden las agresiones. Debemos, en todo momento, mostrarle nuestro apoyo y contarla las medidas que vamos a tomar.
  •   Los acosadores: se pueden realizar entrevistas grupales o individuales, según lo consideremos más adecuado para evitar informaciones falsas en función de las características del grupo, en general, y de estos alumnos, en particular.

Entrevistas con las familias:
  • §  Familia de la alumna 24: nos entrevistamos para conocer su grado de conocimiento sobre el tema, para completar la información que tenemos y para darles pautas para trabajar en casa sobre su impulsividad y sus habilidades sociales.
  • §  Familias de los acosadores: para informarles de lo sucedido, sus consecuencias y para darles unas pautas para trabajar con sus hijos para casa.

Se informará de todo el proceso al equipo docente y a la Comisión de Convivencia para consensuar estrategias de intervención y posibles acuerdos. Además, podemos realizar un registro para escribir las incidencias que se pudieran producir.

Una vez que hemos realizado todo esto, se realizará una intervención para desactivar a los líderes negativos, ayudaremos a la alumna 24 a controlar sus emociones e impulsos e intentaremos reconducir las relaciones en la clase, por medio de estrategias para resolver conflictos…

A la alumna 24 se le asignará la compañía de dos alumnos ayudantes prosociales, como los alumnos 12 y 19, y se mantendrá al alumno  14 como compañero de mesa, ya que la alumna 24 se siente cómoda con él. Durante los recreos, la alumna 24 estará acompañada por compañeros ayudantes.
A los acosadores se les observará en cualquier recinto del centro, clase, escaleras, pasillos, recreos… Si fuera necesario, el equipo docente utilizará el registro de incidencias y se le comunicará al tutor para tomar las medidas adecuadas. Si no cesan los insultos o agresiones físicas se informará a la Comisión para sancionar debidamente, tal y como se establece en el Plan de convivencia.

Con el grupo de la clase, se trabajará mediante dinámicas, juegos cooperativos, tutorías semanales…

Con los profesores, habrá reuniones periódicas, se registrará cualquier incidente en el registro de incidencias…

Con las familias, se les dará pautas para abordar el asunto, estrategias, técnicas…

Es importante que todos los profesionales y personas involucradas que trabajen en el centro directamente con los implicados conozcan lo que sucede, como el conserje, personal de comedor…

SEGUIMIENTO DE LA INTERVENCIÓN REALIZADA

El seguimiento debe de ser continuo y basado en la observación diaria, registros, etc. Tenemos que valorar que sea efectivo, porque si no debemos planificar otra actuación, para reconducir la situación y buscar la mejor solución posible. 

       Más adelante, tendremos que repetir las pruebas ( sociograma…) para valorar la efectividad de nuestra intervención y realizar un análisis de la nueva situación, así como una evaluación del proceso realizado.


Se mantendrá un seguimiento semanal o quincenal, según lo creamos necesario con la alumna 24, con su familia, con los acosadores y con sus familias, con los alumnos ayudantes y con su compañero de mesa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario